Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escuela. Mostrar todas las entradas
lunes, 21 de diciembre de 2015
miércoles, 18 de noviembre de 2015
7 cosas que hacemos los docentes y que matan la creatividad de los alumnos
La creatividad consiste en asumir riesgos y, por eso, necesita de cierto entrenamiento emocional. Sí, como lo oyes, la creatividad se entrena. Es verdad que hay personas que tienen muy integrada esta capacidad, casi de forma innata; pero lo más frecuente es que, conforme resultamos victoriosos de los retos que nos hemos marcado, aumente la confianza en nosotros mismos y seamos capaces de afrontar nuevos desafíos.
Por eso, es esencial que los adultos –y en especial los maestros y padres– tengamos claro que nuestro papel es fundamental para el desarrollo de la creatividad en los niños y que, tal como existen algunas prácticas que son muy positivas para potenciarla, también las hay que no lo son para nada.
¿Quieres conocer cuáles son las prácticas que hacemos habitualmente en la escuela y matan la imaginación de nuestros alumnos? Continúa leyendo.
1. No saltarnos de tanto en tanto el temario
¡Qué locura dirás! Las planificaciones están bien, nos ayudan a organizarnos y cumplir unos objetivos; pero recuerda que de nada valen si no incluyen las motivaciones e intereses de tus alumnos. ¡Introduce las preocupaciones e ideas de tus estudiantes en el día a día!
2. Hacer todos lo mismo en plástica (u otras materias)
Con esta práctica, estamos obviando su creatividad para resolver situaciones y les estamos negando la posibilidad de conocerse mejor a sí mismos. Plantémoslo, entonces, de la siguiente forma: “¿Por qué no buscáis una manera de expresar cómo os sentís hoy?” “¿Qué tal si hoy me mostráis algo que os guste mucho: ¡podéis utilizar la técnica que queráis!”
3. No dar el mismo valor a todas las Inteligencias y materias
Muchas asignaturas han desaparecido prácticamente de nuestros planes de estudio para dar preferencia a otras. El caso más claro es el de las Humanidades y de ahí que nuestros alumnos no tengan casi contacto con algunas áreas como la danza, el cine, el teatro o la poesía. Esto resulta una traba para que nuestros pequeños exploren sus propios talentos y puedan experimentar.
4. No premiar la iniciativa y la actitud emprendedora
¿Cuándo fue la última vez que premiaste la iniciativa? Si uno de tus alumnos se ha esforzado en encontrar una solución alternativa o ha hecho más allá de lo estrictamente demandado, ¡destácalo! Es importante que les recuerdes a menudo que no todo tiene por qué hacerse de la misma manera y que cada uno debe encontrar sus propias “maneras” de hacer las cosas.
5. No hablar de emociones
Así, es imprescindible que los maestros (y papás) estemos atentos a cómo se sienten nuestros alumnos, y les ofrezcamos el espacio para expresarse. Mirad algunas ideas que se pueden hacer en el cole.
6. Dar demasiada importancia a los errores
7. No tener tiempo para proyectos personales
El horario de estudios es ajustado pero… ¿por qué no incorporar un ratito para que los alumnos desarrollen sus propios proyectos? Es decir, si sienten curiosidad por los insectos o les apasionan los trenes, sería genial dedicar un tiempo semanal para que investiguen guiados por un adulto, por su profesor. Pues, al final, la curiosidad y el autoconocimiento son las bases para la creatividad.
Etiquetas:
alumno,
aprendizaje,
aula,
concienciación,
conocimiento,
consejos,
creatividad,
docente,
enseñanza,
escuela,
inteligencias múltiples
lunes, 23 de febrero de 2015
Ken Robinson y la creatividad
Ken Robinson (Liverpool, Inglaterra, 4 de marzo de 1950) es un educador, escritor y conferencista británico. Doctor por la Universidad de Londres, investigando sobre la aplicación del teatro en la educación. Robinson es considerado un experto en asuntos relacionados con la creatividad, la calidad de la enseñanza, la innovación y los recursos humanos. Debido a la relevancia de su actividad en los campos mencionados, especialmente en relación a la necesidad de incorporar clases de arte al currículum escolar, fue nombrado sir por la reina de Inglaterra, Isabel II en 2003.
TED. Las escuelas matan la creatividad. Ken Robinson
Redes 87 - El sistema educativo es anacrónico. Eduard Punset y Ken Robinson
Redes 89. Los secretos de la creatividad. Eduard Punset y Ken Robinson
TED. Las escuelas matan la creatividad. Ken Robinson
Redes 87 - El sistema educativo es anacrónico. Eduard Punset y Ken Robinson
Redes 89. Los secretos de la creatividad. Eduard Punset y Ken Robinson
viernes, 23 de enero de 2015
Aula invertida
A sus alumnos les estaba costando aprobar las asignaturas, por lo que decidió darle un toque especial a sus clases. Y entonces todo cambió.
Francisco Lira
Greg Green había sido el director de la Clintondale High School por más de 12 años. Y a pesar de su esfuerzo y dedicación, sentía que le estaba fallando a sus alumnos: la escuela estaba evaluada como una de las peores de Michigan. Hasta que se atrevió a innovar y modificar el método de enseñanza básica. Los resultados fueron sorprendentes:
El método del “Aula invertida” consiste en una inversión del método de enseñanza tradicional: los niños aprenden desde sus casas través de vídeos explicativos, y realizan sus tareas en clases, con la asistencia del profesor. De esta manera, los alumnos llegan a clases con toda la información asimilada de antemano, y en clases solo deben aplicarla.
Este director demostró la eficiencia de su sistema, y nos invita a probarlo en otros establecimientos. Y es que para avanzar, muchas veces debemos atrevernos a innovar.
Francisco Lira
Greg Green había sido el director de la Clintondale High School por más de 12 años. Y a pesar de su esfuerzo y dedicación, sentía que le estaba fallando a sus alumnos: la escuela estaba evaluada como una de las peores de Michigan. Hasta que se atrevió a innovar y modificar el método de enseñanza básica. Los resultados fueron sorprendentes:
El método del “Aula invertida” consiste en una inversión del método de enseñanza tradicional: los niños aprenden desde sus casas través de vídeos explicativos, y realizan sus tareas en clases, con la asistencia del profesor. De esta manera, los alumnos llegan a clases con toda la información asimilada de antemano, y en clases solo deben aplicarla.
Este director demostró la eficiencia de su sistema, y nos invita a probarlo en otros establecimientos. Y es que para avanzar, muchas veces debemos atrevernos a innovar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)